Trámites con DNI para menores de edad

Desde el primer año de vida, tener un DNI permite a los menores acceder a servicios de salud, educación, programas sociales y trámites notariales. Pero en 2025, Reniec ha movido algunas piezas del tablero: hay nuevas reglas, formatos y campañas que afectan directamente a padres, tutores y cuidadores. Si estás criando a un niño o niña en el país, conviene estar al tanto. No hacerlo puede significar perder beneficios o enfrentar trabas innecesarias.

Reniec ya no emite el DNI azul ni el amarillo

Desde este año, el único documento que se entrega a menores y adultos es el nuevo DNI electrónico 3.0. El cambio no es solo estético. Este formato incorpora un chip con mayor capacidad, permite la firma digital y está diseñado para integrarse con sistemas de verificación biométrica. El DNI amarillo, que antes identificaba a los menores, ha sido retirado del sistema. Lo mismo ocurre con el azul, que era el estándar para adultos.

Este nuevo documento se entrega desde los primeros meses de vida, y su número será el mismo durante toda la vida del ciudadano. No hay más cambios de numeración al pasar de niño a adulto.

¿Desde qué edad se puede tramitar el DNI?

Reniec permite registrar a los menores desde que nacen. Aunque el trámite puede hacerse desde los primeros días, hay una excepción práctica: si el bebé tiene menos de 8 meses, no es obligatorio llevarlo físicamente a la oficina. En ese caso, basta con que el declarante (padre, madre, tutor o familiar autorizado) presente los documentos requeridos.

A partir de los 8 meses, el menor debe estar presente en la agencia para que se le tome la fotografía oficial. Esta imagen debe cumplir con requisitos técnicos específicos, como fondo blanco, rostro descubierto y expresión neutra.

¿Quién puede hacer el trámite?

No cualquier persona puede solicitar el DNI de un menor. Reniec exige que el declarante tenga vínculo directo con el niño o niña. Las personas autorizadas son:

  • Madre o padre.
  • Hermano mayor de 18 años.
  • Abuelo o abuela.
  • Tutor legal.
  • Representante de la Defensoría del Pueblo o del centro de protección si el menor está bajo cuidado estatal.

En todos los casos, se debe presentar un documento que acredite la relación. Si el declarante es extranjero, debe mostrar su Carnet de Extranjería, pasaporte o cédula de identidad.

¿Cuánto cuesta tramitar el DNI de un menor?

El costo del primer DNI electrónico para menores es de S/ 16.00, según el tarifario oficial de Reniec. El pago se realiza con el código de tributo 00647, y debe hacerse usando el número de CUI (Código Único de Identificación) que aparece en el acta de nacimiento o certificado de nacido vivo.

Tipo de trámiteCosto (S/)Código de tributo
Primer DNI electrónico (menor)16.0000647
Renovación por pérdida o daño30.0002121

El pago puede hacerse en ventanillas del Banco de la Nación, agentes autorizados o a través de Págalo.pe, la plataforma oficial del Estado.

Campaña de DNI gratuito para niños nacidos entre 2021 y 2025

Reniec ha lanzado una campaña nacional que permite obtener el primer DNI electrónico sin costo para niños nacidos entre 2021 y 2025. Esta medida busca incentivar el registro temprano y facilitar el acceso a servicios básicos.

La gratuidad aplica solo si el menor no ha tenido ningún tipo de DNI previo. Es decir, si nunca se tramitó el documento, se puede acceder al beneficio. La campaña estará vigente hasta el 30 de junio de 2025, y se puede solicitar en cualquier oficina de Reniec a nivel nacional.

Año de nacimientoEdad en 2025Aplica para campaña gratuita
20214 años
20223 años
20232 años
20241 año
2025Menor de 1

Requisitos para obtener el DNI de un menor

Los documentos que se deben presentar varían según el caso, pero hay algunos que son obligatorios en todos los trámites:

  • Ficha registral firmada por el declarante (formato proporcionado por Reniec).
  • Copia certificada del acta de nacimiento. Si está registrada en el sistema de Reniec, no es necesario llevarla impresa.
  • Recibo de servicio público (agua, luz, predial o arbitrios) con antigüedad máxima de 6 meses. Si el domicilio coincide con el del declarante, no se exige el recibo.
  • Fotografía tamaño pasaporte, sin retoques, con fondo blanco y expresión neutra. En algunos centros de atención, Reniec toma la foto gratuitamente a los mayores de 7 años.
  • Documento que acredite la relación del declarante con el menor.
  • Comprobante de pago por derechos administrativos, salvo que se acceda a la campaña gratuita.

¿Qué pasa si el menor nació en el extranjero?

En estos casos, se debe presentar el acta de nacimiento expedida por la Oficina Consular peruana o apostillada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. El trámite puede demorar más, y es recomendable iniciar el proceso con anticipación.

También se exige que el menor tenga residencia en Perú y que el declarante pueda acreditar su vínculo familiar.

¿Qué datos se pueden actualizar en el DNI de un menor?

Aunque el DNI de un niño no incluye firma ni huella digital, sí permite registrar información relevante como:

  • Dirección de domicilio.
  • Apellidos (según la ley vigente, se puede colocar primero el apellido materno si los padres lo deciden).
  • Fotografía actualizada.
  • Decisión sobre donación de órganos (opcional, y solo en mayores de edad).

En caso de pérdida, deterioro o cambio de domicilio, se puede solicitar una renovación. El costo es mayor que el del primer trámite, y se exige presentar el documento anterior si está disponible.

¿Qué beneficios trae el DNI electrónico para menores?

Más allá de la identificación básica, el nuevo DNI electrónico permite:

  • Acceder a servicios digitales del Estado.
  • Realizar trámites notariales con mayor seguridad.
  • Evitar duplicidad de registros.
  • Facilitar la inclusión en programas sociales y educativos.

Aunque los menores no usan la firma digital, el chip incorporado en el documento permite que sus datos estén protegidos y verificados por sistemas biométricos.

¿Qué opinan los padres que ya hicieron el trámite?

Mariela, madre de una niña de 3 años en San Juan de Lurigancho, cuenta que el proceso fue más rápido de lo que esperaba: “Pensé que iba a ser un lío, pero en Reniec me atendieron bien. Llevé el acta, el recibo y la foto, y en dos semanas ya tenía el DNI de mi hija”.

Otros padres destacan la utilidad del documento para inscribir a sus hijos en el colegio, acceder a vacunas o cobrar subsidios. En zonas rurales, el DNI es clave para que los menores figuren en los padrones de programas como Juntos o Qali Warma.

¿Dónde se puede hacer el trámite?

Reniec tiene agencias en todo el país, y también módulos en hospitales, centros comerciales y oficinas MAC. Puedes consultar la ubicación más cercana en el portal oficial de Reniec.

Es recomendable acudir con cita previa, especialmente en Lima y Callao, donde la demanda suele ser alta. También puedes verificar el estado del trámite en línea, usando el número de CUI del menor.


Tener el DNI al día no es un lujo ni una formalidad. Es una llave que abre puertas concretas: salud, educación, protección legal. Y cuando se trata de menores, esa llave debe entregarse cuanto antes. En 2025, Reniec ha dado pasos importantes para que eso ocurra. Pero como todo trámite, requiere atención, tiempo y algo de paciencia. Si ya tienes los documentos listos, no lo postergues. Porque en este país, el que no tiene DNI, simplemente no existe.

victor alva

por Victor Alva

Soy un periodista con más de 15 años de experiencia, especializado en los temas de actualidad que definen el panorama del Perú. A lo largo de mi carrera, he colaborado con una amplia variedad de medios de comunicación, incluyendo periódicos, revistas, emisoras de radio y plataformas digitales, abordando una diversidad de asuntos que resuenan con el público peruano. Mi trabajo se centra en ofrecer análisis profundos y reportajes detallados sobre política, economía, sociedad y cultura, siempre con el objetivo de proporcionar información precisa, relevante y accesible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *